AutoCAD 14 | ![]() Lección 2 Página 1 de 1 |
LA ORDEN LÍNEA
Cualquier ojbeto o dibujo que realizemos en AutoCAD se denomina entidad. Para realizar dibujos disponemos de varias herramientas: la barra de botones de dibujo, los menús desplegables (por ejemplo el menú Dibujo), o desde la línea de comandos situada en la parte inferior. Por ejemplo, para dibujar una línea, podemos hacer:
De cualquiera de las tres formas, la orden línea se ejecutará y Acad14 comenzará a pedirnos que pulsemos en lo que será el punto inicial de la misma. Con el mismo método podemos dibujar otras entidades como círculos, elipses, arcos, cuadrados, etc. Hay que tener en cuenta que los datos que nos irá pidiendo Acad14 para cadad entidad serán distintos, es decir, que para una línea, el programa nos irá pidiendo los puntos de la misma, pero para un círculo donde indicamos el radio, nos pedirá primero el centro y después el radio. Cuando comienzes en este caso a dibujar una línea, fíjate el la línea de comandos cómo Acad14 nos pide:
Desde el punto:
Ahora podemos pulsar un Click en cualquier parte de la pantalla. Si estiramos o movemos el ratón, veremos cómo la línea se va dibujando. Podemos ir pulsando Clicks en diferentes puntos y veremos que Acad14 siempre continúa pidiendo el próximo punto. Para terminar con la orden línea, pulsa el botón derecho del ratón.
Si tenemos activada la opción Forzado de coordenadas que vimos en la lección anterior, veremos que los extremos de las líneas se ajustan automáticamente a los puntos de la rejilla. Si no, el cursor se mueve libremente por la pantalla. El problema de esto último radica en que para buscar un punto específico de la pantalla nos podemos volver locos. Si has seguido las prácticas de la lección anterior, puedes abrir el documento que creamos como plantilla para tener la rejilla y el forzado de coordenadas activado. Recuerda que fijamos el forzado en 5. Esto quiere decir que el cursor se mueve de punto en punto de la rejilla a una distancia de 5 unidades. Si queremos por ejemplo trazar una línea de 50 unidades, podemos fijar el primer punto y a continuación "estirar" la línea hasta ocupar 10 puntos de la rejilla. Pero, ¿que pasa cuando debemos "tirar" una línea de 52 unidades? ¿Hemos de volver a re-definir los puntos de la rejilla? No hace falta. Para ello utilizaremos lo que se denomina coordenadas relativas, absolutas y polares.
(Línea de 50 unidades
en una rejilla definida en 5 puntos de distancia)
DESHACER ACCIONES
Deshacer una acción significa que en un momento dado hemos metido la pata y queremos deshacerlo. La forma de hacerlo es exactamente igual a muchas aplicaciones de Windows. Existe el botón deshacer o bien desde el menú Edición - Deshacer.
De igual forma si estamos en mitad de una orden podemos cancelarla pulsando la tecla Escape
TIPOS DE COORDENADAS
Para controlar el dibujo de diferentes entidades de Acad14, tenemos a nuestra disposición la utilización de coordenadas. De esta forma podemos indicar exactamente la longitud o ángulo de una línea por ejemplo. En los dibujos en 2 dimensiones, debemos indicarle a Acad14 un punto especificando las coordenadas X (horizontal) e Y (vertical).
Coordenadas absolutas: un punto del dibujo se indica escribiendo la coordenada X e Y con respecto al origen de coordenadas (0,0) situado en la parte inferior izquierda de la pantalla. Ambos valores van separados de una coma.
En este ejemplo, el comienzo de la línea está situado a 40 unidades a la derecha (eje X) y 45 unidades hacia arriba (ejeY) contando desde el origen de coordenadas situado en la esquina inferior izquierda (0,0). Al intoducir la orden LINEA, escribiremos:
Coordenadas relativas: la coordenada del punto se referirá no al origen de coordenadas sino al último punto introducido. Este tipo de coordenadas va precedido por el símbolo @ (arroba). La sintaxis de este tipo de coordenadas sería:
@desplazamiento X, desplazamiento Y
Por ejemplo, comenzamos la orden línea situando el primer punto donde queramos. Para el siguiente punto (supongamos de 63 unidades de largo hacia la derecha) tendríamos que escribir:
Esto significa que desde el último punto marcado, "tiramos" una línea en horizontal de 63 unidades de largo por 0 de alto. Siempre hemos de marcar el desplazamiento primero en el eje X y después en el eje Y. Si el desplazamiento fuese hacia arriba, escribiríamos: @0,63 es decir, 0 unidades en el eje X y 63 unidades en el eje Y. Si quisieramos "tirar" una línea en horizontal pero hacia la izquierda, lo indicaríamos con un signo negaivo. De igual forma esto serviría para líneas en vertical hacia abajo. Por ejemplo:
Coordenadas polares: indicamos la longitud de un segmento y el ángulo que forma éste con respecto al ángulo 0 y en sentido antihorario. Los valores de la distancia y el ángulo están separados por el símbolo < . El ángulo se tiene en cuenta a partir del ángulo 0 y en sentido contrario a las agujas del reloj. Por ejemplo, supongamos que hemos de crear un triángulo equilátero. Los pasos necesarios serán los siguientes:
La Figura 1 es una imagen de referencia para saber cómo tenermos que tratar con los ángulos. Fijémonos en la imagen de la Figura 2. El punto 1 sería el inicio de la línea. Para dibujar una línea de 50 unidades hasta el punto 2 escribiríamos: @50,0. Ahora bien; la siguiente línea tiene también 50 unidades de longitud, pero un ángulo de 120 grados. La orden sería: @50<120. Finalmente podemos cerrar la figura pulsando la letra C (abreviatura de la orden CIERRA) o bien indicándole otra vez la longitud y el ángulo correspondiente que sería: @50<225
Practica 1
Te invitamos a que realices la primera práctica. La siguiente figura marca con números encerrados en círculos los pasos que se han seguido.
|
Muy bien. Hasta aquí nuestra segunda lección. En la próxima te propondremos más ejercicios para seguir practicando con las coordenadas relativas y polares. También veremos qué es la referencia a objetos, las órdenes círculo y recorta, y más prácticas.
Un saludito